Gestión del Riesgo

Tomado del Libro: Protección Civil - Trayecto Inicial - Misión Sucre. Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Edición Junio 2006.

El Sistema de Protección Civil se entenderá como una GESTIÓN DEL RIESGO, en la cual actúan los distintos órganos del poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad y se extiende desde la planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y social, comprende los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y Desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro País.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Satisfacer las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

MAPA DE RIESGOS

El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los programas de participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida y no solamente en casos de emergencias o desastres. Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es que los habitantes, ubiquen en un mapa (ya elaborado o hecho a mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un fenómeno.

Hay dos tipos de mapas de riesgos: uno el que es realizado por las instituciones públicas y privadas, y otro el realizado por la comunidad. En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes, que en presencia de un desastre, son puntos vulnerables y aumentarán los daños a personas, estructura y ambiente.

Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso de gran coordinación que es la base fundamental para obtener la información real y exacta sobre los peligros y de manera simultánea ir pensando en los correctivos (prevención – mitigación) que han de irse haciendo.

El grupo de evaluación de daños y análisis de necesidades pueden encargarse de hacer este trabajo tan minucioso que requiere de personas con capacitación técnica o profesional.

El mapa comunitario de Riesgos es preparado por la comunidad preferiblemente por el grupo de evaluación de daños. En caso de no disponer de este grupo, pueden realizarlo bajo la orientación de profesionales del área de ingeniería y salud a nivel local.

El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática del sector donde vive la comunidad, donde se señalan los peligros o amenazas a los que está expuesta la población y sirve de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado.

A través de la superposición de los mapas (de amenaza, de la infraestructura, y vulnerabilidad) se identifican y priorizan los riesgos (bienes y personas susceptibles a ser afectadas) para posteriormente planificar las posibles respuestas y los recursos necesarios para enfrentarlos.

QUÉ ES UN MAPA DE RIESGOS

Es un grafico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado

IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGOS

·    Permite que todas las personas participen en cómo percibir su situación de peligro.

·    Al hacerlo se conocen e identifican cuales son los peligros y amenazas que se tienen en la comunidad.

·    Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.

·    El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.

·    Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad.

QUIENES PUEDEN PARTICIPAR EN SU ELABORACIÓN

En su elaboración pueden participar todos los que así lo deseen, no es exclusivo de un grupo en particular, sin embargo si la comunidad lo desea puede designar el trabajo a la brigada de evaluación de daños. Es importante contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de personas colabore, en forma organizada.

CÓMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGOS

Los pasos que se siguen para elaborar un mapa de riesgos dependen de la comunidad y del tipo de amenaza y riesgo que hay. Es la propia comunidad la que dirá qué procedimiento de trabajo se ajusta mejor a sus condiciones y qué pasos se seguirán para hacer el mapa. Los pasos que se indican a continuación son un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos:

·    Organización del trabajo
·    Identificación de la comunidad.
·    Análisis de la experiencia pasada
·    Identificación de amenazas
·    Análisis de vulnerabilidad y riesgos
·    Elaboración colectiva del mapa de riesgos

PASO 1: Organización del trabajo

En éstas se invita a la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y a quien desea participar. El aporte de todos es importante.

PASO 2: Identificación de la comunidad.

Para comenzar a elaborar el mapa de riesgos de la comunidad lo primero que tenemos que hacer es conseguir o elaborar a mano un croquis dibujado a mano del sector y anotar en el mapa de la zona:

·    Nombre de la comunidad

·    Localización: o ubicación: estado, municipio, sector (urbanización, caserío, etc.)

·    Jurisdicción de la localidad (limites del sector)

PASO 3: Análisis de la experiencia pasada

Consiste en recordar con los participantes y con la colaboración de toda la comunidad, aquellos desastres que sucedieron en la comunidad especialmente los que se repitieron varias veces.

Ayudan mucho en esta labor los testimonios de vecinos y amigos que han vivido emergencias y desastres en el pasado en ese sector. Es importante considerar la frecuencia con que se ha presentado y las medidas tomadas en esas ocasiones para considerar las nuevas medidas. Para recoger la información se puede hacer una reunión colectiva donde se expongan las experiencias pasadas o repartir una hoja de encuesta por vivienda y luego discutirla en reunión.

Para el análisis de la experiencia pasada se deben considerar las preguntas siguientes:

·    ¿Cuál fue la el suceso o evento adverso?

·    Tipo: Ejemplo: en incendios señalar que tipo de incendio, si es forestal o de estructura (clase A, B, C, D); en contaminación señalar que tipo de contaminación y así sucesivamente con cada amenaza.

·    Causas: Ejemplo: en deslizamiento señalar si la causa fue por:

ü  Lluvias de alta intensidad o larga duración
ü  Erosión
ü  Movimientos de tierra
ü  Otros

·    ¿Qué problemas produjo el suceso o evento adverso?

·    ¿Qué necesidades de servicios tuvo la comunidad?

·    ¿Cuáles problemas aparecieron después del suceso?

·    ¿Cómo se enfrentaron o atendieron estos problemas?

·    ¿Cuáles problemas se resolvieron a corto plazo y cuales tardaron en resolverse? ¿por qué?

·    ¿Qué organismos intervinieron?

·    ¿La comunidad ayudó en las labores de atención?

Luego tenemos que ubicar en el mapa o plano de la zona, cada amenaza con su correspondiente área que ocupó en aquel momento.

PASO 4: Identificación de amenazas

Esta etapa consiste en la elaboración de un inventario de peligros a que está expuesta la comunidad.

La comunidad ya organizada en grupos de trabajo, debe realizar todo lo que pueda generar peligros a esa comunidad. El comité de Protección Civil puede designar a la Brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades, en esta tarea. Para obtener la información de las amenazas se debe hacer una investigación de campo.

Recorrido por la comunidad (Investigación de Campo):

El grupo de trabajo efectúa un recorrido por la comunidad. Tendrán un plano de la localidad, identificando las amenazas La observación directa y la localización geográfica de las amenazas, estimula la curiosidad de los otros habitantes, que de esta manera puede ser informada e involucrada en el trabajo.

La información recopilada se puede complementar buscando y utilizando fuentes de información para la obtención de datos adicionales, tales como:

·    Organismos Públicos y Privados.

·    Asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la comunidad. Es importante el intercambio de experiencias entre especialistas que viven en el sector.

·    Asesoría de profesionales o técnicos que habitan en la comunidad.

·    Análisis de la experiencia pasada, realizada por especialistas.

Luego se procede a elaborar un listado de amenazas, por ejemplo:

                                                      AMENAZAS

Amenazas Causadas por la
Acción Humana
Amenazas Causadas por
Fenómenos Naturales

· Incendios
· Explosiones
· Contaminación
· Conmoción Social
· Deslizamiento
· Otros

· Terremoto
· Inundación
· Deslizamientos
· Otros


Después de identificar las amenazas, hay que jerarquizar cuales de ellas presentan mayor peligro para nuestra comunidad, conociendo bien sus causas y las posibles consecuencias.

PASO 5: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS:

Vamos a recordar el concepto de vulnerabilidad: es la exposición de las personas, sus bienes y su medio ambiente, a los efectos de una amenaza.

En este trabajo la comunidad deberá identificar las debilidades que tiene para enfrentar posibles amenazas. Los aspectos desfavorables que se identifiquen se les llaman factores de vulnerabilidad. Si reconocemos bien estos factores podremos definir acciones apropiadas para evitar o disminuir los efectos de un desastre.

Para determinar la vulnerabilidad, es necesario que se realice el trabajo siguiente:

·    Ubique los elementos expuestos:

Es indispensable identificar primero los elementos expuestos a las amenazas, para ello debemos dibujar la infraestructura que tiene esa comunidad; tales como: zonas de viviendas (casa y edificios), escuelas, establecimientos comerciales, de salud, industrias, iglesias, campos deportivos, culturales, zonas de cultivo y ganadería, vialidad (principal, secundaria), puentes, redes de servicios (agua blancas y negras, energía eléctrica, gas, teléfono), canales de riego, y todo aquello que pertenece a la comunidad o a sus habitantes. Cuando terminemos de realizar esto, será fácil ver en el mapa las zonas amenazadas y también la infraestructura que se encuentra en esas zonas y que están en peligro.

·    Análisis de vulnerabilidad:

Para determinar la vulnerabilidad es necesario que realice un nuevo recorrido por su comunidad, a medida que se recorre la zona que se encuentra en peligro, vamos observando y detallando con cuidado las debilidades o vulnerabilidades que tiene cada sector para enfrentar las amenazas. Por ejemplo: si una zona tiene la amenaza del desborde del río, observamos si existen casas o sembradíos que están muy cerca de la orilla.

A continuación suministramos algunas preguntas que ayudaran a la comunidad a determinar la vulnerabilidad (hacer las preguntas para cada amenaza).

·    ¿Cuáles son los objetos o edificaciones expuestas o susceptibles a ser afectados por la amenaza?

·    ¿Qué números de personas y familias están expuestos o susceptibles a ser afectados por la amenaza?

·    ¿Qué personas tienen limitaciones para desplazarse o que requieren de tratamientos médicos especializados?

·    ¿Las vías de acceso a la comunidad pueden ser interrumpidas? ¿se tienen otras rutas alternas de acceso y salida en casos de desastres?

·    ¿Cuenta la comunidad de cada sector: educativo, comercio, industria, oficinas, residencial, etc. con los recursos humanos y materiales suficientes para enfrentar cada amenaza? Si no cuenta con los recursos, entonces es susceptible de verse afectado cuando ocurra la emergencia o desastre.

·    Etcétera.


ANÁLISIS DE RIESGOS

Cuando se termina el recorrido verificando las preguntas anteriores, se regresa al lugar donde estaban reunidos inicialmente. Entonces, utilizando el mapa con la información de amenazas y elementos expuestos, se pasa a trabajar el cuadro de diagnostico del riesgo, que se indica a continuación:

Diagnostico de riesgo: ejemplo








La comunidad con el análisis de la información anterior puede jerarquizar el riesgo en: alto, medio y bajo, señalándolo en el plano con el uso de colores.

PASO 6: ELABORACIÓN COLECTIVA DEL MAPA DE RIESGO

Con toda la información anterior, la comunidad se reúne y discute y analiza todos los datos para la elaboración definitiva del mapa de riesgos, la cual se va señalando en el mapa con colores y símbolos.


ANEXOS
MÓDELOS DE ENCUESTAS PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN BÁSICA

EJEMPLO Nº 1





































EJEMPLO Nº 2

14 comentarios:

  1. Excelente pàgina, soy profesor de estadistica en UNEFA y voy a usar èsta herramienta para que mis estudiantes se preparen en el tema, el cual constituye un eje transversal de la asignatura y en general es de vital importancia en la formacion ciudadana. vasqueznirgua@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Excelente pàgina. Muy didàctica. la voy a recomendar a is estudiantes de estadìstica, programa en el cual se incluye èste tema como eje transversal.

    vasqueznirgua@gmail.com

    ResponderEliminar
  3. Buenisimo.....
    Thnk You

    ResponderEliminar
  4. Muy buena pagina la informacion muy buena ;)

    ResponderEliminar
  5. excelente esta informacion voy adaptarla para dictarlo en la escuela tecnica de diversidad funcional

    ResponderEliminar
  6. Excelente información.! Por mi parte debo comentar que en la organización del trabajo que realizamos para la materia Seguridad y Soberanía del Trayecto Inicial de la UBV es justamente esta información la que nos va a ayudar a guiarnos para realizar un trabajo realmente completo. Muchísimas gracias por el tiempo dedicado.!

    ResponderEliminar
  7. *Exelente pagina .. esta todo lo que podriamos utilizar en cuanto a este tema.. la recomendare a mis compañeros(as).. gracias

    ResponderEliminar
  8. me gustó mucho y también la usaré con tu permiso, para compartir con mis alumnos.

    ResponderEliminar
  9. nada innovador y muy anticuado, soy especialista en el tema con post grado en usa y diplomado en ula, se quedo muy atras estimado sobre todo con los terminos

    ResponderEliminar
  10. anticuado, mas de lo mismo, soy especialista en el area con diplomado y post grado, es importante actualizarse en los terminos y las nuevas estartegias de la gestion de riesgos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta buena la información para quien este comenzando o viendo por primera vez el tema, mas que una critica ¿por qué mejor nos aporta sus conocimientos y así nos nutrimos todos? Tómelo como sugerencia

      Eliminar
  11. COMO PUEDO DESCARGAR ESE LIBRO?
    gustavovivas15@gmail.com

    ResponderEliminar
  12. Amigos, el libro que usa la Misión Sucre tiene algunos errores en cuanto a los enfoques y la conceptualización, aunque entendemos que incluso hoy se realizan nuevos aportes y articulaciones a los conceptos, es importante que se comprenda que hay muchos errores; que aun se manejan como pertinentes. Revisa la ley de gestión de riesgos socionaturales.

    ResponderEliminar
  13. EXCELENTE INFORMACIÓN, ME SIRVIÓ EN MI INVESTIGACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN DE RIESGO EN MI COMUNIDAD

    ResponderEliminar