PROTECCIÓN CIVIL: Es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres”.
DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencia de la localidad.
ESTADO DE ALARMA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permita la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto (Ley de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres).
ESTADO DE EMERGENCIA: Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que han generado un desastre.
ORGANISMOS DE ATENCIÒN PRIMARIA: Son los órganos de seguridad ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos.
ORGANISMOS DE ATENCIÒN SECUNDARIA: Son las instituciones públicas y privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria.
ORGANISMOS DE APOYO: Son aquellas instituciones públicas y privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres.
AMENAZA: Factor externo de riesgo, representado por el potencial de ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar especifico, con una intensidad y duración determinada.
VULNERABILIDAD: Factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado o afectado.
RIESGO: Probabilidad de exceder un valor especifico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado: El riesgo va en función de la amenaza y vulnerabilidad. Es decir: “El valor especifico de daños” se refiere a las pérdidas que la comunidad está dispuesta a asumir, se conoce como riesgo aceptable.
DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
CICLO DE LOS DESASTRES
PRIMERA FASE: Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso y comprenden: Prevención, mitigación, preparación y alerta. (Objetivo reducir los daños)
1. PREVISIÓN: Es determinar el riesgo con base en las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad.
2. PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. Es decir: Evitar que ocurra el evento. (Es tomar las medidas necesarias y posibles para evitar que ocurra el evento o tratar de reducir sus efectos).
3. MITIGACIÓN: Es la aplicación de medidas para reducir los efector que provocaría la ocurrencia de un evento. Es decir: Pretende aminorar o reducir las consecuencias, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar la misma. (Es tomar las medidas necesarias y posibles para disminuir los efectos del desastre).
4. PREPARACIÓN: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdidas de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Es decir: Estructura la Respuesta. (Es disponer de los recursos y procedimientos para realizar una adecuada respuesta).
5. ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones especificas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Es decir: Es la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente. (Corresponde a la notificación formal de un riesgo).
SEGUNDA FASE: Son las actividades de atención al desastre o respuesta. (Atención del desastre)
1. RESPUESTA: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objetivo salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas. Es decir: Son las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el periodo de emergencia.
TERCERA FASE: Son las actividades que se realizan generalmente posterior al desastre, correspondientes al proceso de recuperación comprende la rehabilitación y reconstrucción.
1. REHABILITACIÓN: Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Es decir: Es el periodo de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el que se restablecen los servicios básicos indispensables a corto plazo. (Período de transición en el cual se restablecen los servicios y líneas vitales indispensables para la comunidad).
2. RECONSTRUCCIÓN: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Es decir: Consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. (Se caracteriza por las acciones que se realizan con el fin de reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema de producción con miras a revitalizar la economía y lograr o superar el nivel de desarrollo previo al desastre).
CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES
NATURALES | ANTRÓPICOS |
Hidrometeorológicos · Tormentas tropicales · Precipitaciones de granizo. · Huracanes o ciclones. · Tornados. · Olas de Frio. · Olas de Calor o sequias. | Sociales · Accidentes de tránsito (terrestres, aéreos, acuáticos, etc. · Incendios en estructuras. · Conmoción social. · Terrorismos. · Beligerancia. |
Geológicos · Terremotos (sismos). · Maremotos (tsunamis). | Tecnológicos · Materiales peligrosos · Petroleros. · Gasíferos. · Termo e hidroeléctricos. · Industrial. |
Astronómicos · Impactos por meteoros o masas similares. | |
Efectos Mixtos · Deslizamientos. · Derrumbes. · Deslaves. · Inundaciones. · Incendios de vegetación o forestales. |
Los Riesgos de la Gestión de Riesgos
Lo que SE CREE de la Gestión de Riesgos | Lo que ES la Gestión de Riesgos | |
1 | Es un enfoque fiscalista y tecnocrático del problema centrado en la caracterización de amenazas | Busca las verdaderas raíces del problema en las prácticas institucionales que cotidianamente por desconocimiento, omisión o incompetencia construyen el riesgo |
2 | Es mantener UNA institución cumpliendo múltiples funciones que exceden sus capacidades | Es un replanteamiento de competencias institucionales donde TODOS tienen una función. |
3 | Es cambiar las tradicionales etiquetas de “Administración de Desastres” por la de “Gestión de Riesgos” | Diferenciar que la primera se refiere a las consecuencias del problema y la segunda a las causas y que ambas son parte de una gestión integral |
4 | La Gestión de Riesgos es un discurso poco factible de aplicar | Concreción de programas, proyectos y acciones de impacto directo que intervengan las causas del problema y además incidan en la preparación que permita atender eficazmente las consecuencias |
5 | Es la creación de aparatos y oficinas que atiendan el tema de forma unilateral. | La inserción de la Gestión de Riesgos como parte de las funciones de la institucionalidad actual. |
6 | Entiende a las comunidades como “receptoras pasivas” de los lineamientos institucionales. | Incorporar la participación activa de las comunidades que habitan en las zonas de riesgos. |
7 | La sola consideración de la comunidad para las tareas de preparación y respuesta | La importancia de la comunidad en las tareas de prevención y mitigación de riesgos y como agentes también constructores de los riesgos |
8 | Entiende que la información de amenazas no se debe difundir para no crear alarma. | Difundir la información básica existente como herramienta de la gestión social. |